Autoridades de casas de estudios superiores privadas alertar sobre peligro el de congelar precios en las matrículas

Cuestionan decisiones del ministro de Maduro, César Trompiz
(Caracas, 10.01.2021).- El rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Francisco José Virtuoso, señaló que a corto plazo esta directriz “no supone mayores problemas”, pero que a mediano y largo plazo terminará por asfixiar a las instituciones. Aunque el pasado jueves 7 de enero el ministro Trompiz durante una reunión con el gremio educativo ordenó lo contrario.
El Rector Virtuoso, alertó que a corto plazo esta directriz “no supone mayores problemas”, pero que a mediano y largo plazo terminará por asfixiar a las instituciones.
De acuerdo al oficio informativo que recibieron del Ministerio de Educación Universitaria, la medida implica que las universidades privadas anclen sus tarifas al monto que fijaron durante el último trimestre del 2020.
Virtuoso señaló que esto supone congelar también los sueldos del personal, lo que describió como “sumamente grave” en medio de una economía hiperinflacionaria.
“Nos vemos constantemente en el problema de cómo remunerar mejor a nuestros profesionales… hemos tratado de mejorar esos sueldos y sin embargo estamos rezagados”, dijo.
El sacerdote jesuita enfatizó que, Trómpiz admitió que la matrícula de las universidades privadas del país son bastante bajas respecto a la región.
Además, el funcionario de Maduro reconoció el papel que han jugado estas instituciones desde que hubo que migrar a la educación a distancia por la pandemia del coronavirus. También los felicitó por sus aportes.
“Creo que corresponde ahora volverse a reunirse”, el rector de la Ucab, casa de estudio que cuenta con unos 11.000 estudiantes de pregrado en sus sedes de Caracas y Puerto Ordaz (Bolívar).
Ajustes necesarios
El rector de la Universidad Metropolitana (Unimet), Benjamín Scharifker, expresó que se trata de “una solicitud irreal”.
Opinó que de aplicarse, condenaría a las universidades privadas al mismo destino de las universidades públicas, que están paralizadas por falta de recursos.
“Puede ser un buen deseo, pero no obedece a lo que es la realidad”, dijo y planteó que estas buenas intenciones deben ir acompañadas de acciones concretas como atender el verdadero problema: la hiperinflación.
Entre el 70 y 80 % de los ingresos en la Unimet se destinan al pago del personal. Scharifker manifestó preocupación ya que, “si no podemos compensar apropiadamente a las personas con su valor tendrán que buscar otros oficios”.
El químico y profesor universitario insistió en que es necesario realizar los ajustes a la mensualidad para mantener la calidad y el desarrollo de actividades académicas, de investigación y extensión.
Con información Efecto Cocuyo