Raquel Figueroa criticó la improvisación del régimen en el regreso a clases presenciales

Denunció que el régimen estaría incumpliendo con lo establecido en los artículos 102 y 103 de la Constitución
La dirigente sindical de la Federación Colegio de Profesores de Venezuela, Raquel Figueroa, criticó la improvisación del régimen en el regreso a clases presenciales, sumando a los planteles deteriorados, con fallas graves en los servicios básicos, y los sueldos de los trabajadores más la falta de planificación estratégica de parte del régimen venezolano. Esto en relación a las declaraciones de Aristóbulo Istúriz.
Figueroa expresó que para decir, que realmente en pandemia el Estado venezolano cumple con las disposiciones establecidas no solamente por la OMS, sino también por la Unesco que establece 9 principios para que la educación en pandemia se mantenga como derecho humano.
“Eso en Venezuela no se ha dado. Pasa porque el Estado cumpla con su responsabilidad establecida en los artículos 102 y 103 de la Constitución. Pero ahora que llevamos un año en la pandemia, siguen los mismos problemas e incluso más graves”.
El ministro de educación del régimen, Aristóbulo Istúriz asomó la posibilidad de cambiar el calendario escolar de enero a diciembre y usar de septiembre a diciembre para la nivelación, dado el problema de la pandemia.
Dijo además que, hasta ahora, se tenía previsto el inicio de clases presenciales después de Semana Santa, “pero esta medida puede ser sometida a revisión tomando en cuenta la llegada de esta nueva variante del virus”.
“Expreso esto porque nosotros hemos venido sosteniendo desde que se decretó el plan de contingencia y la instalación de un programa de educación a distancia, llamada cada familia una escuela, se dejó al descubierto la crisis educativa que se venía sosteniendo con mucha profundidad desde 2018”. Y para Figueroa lo primero que se debe expresar es que cualquier posición y análisis sobre este tema tan delicado, como es el sistema educativo y el hecho de la enseñanza en un proceso de pandemia, no puede darse a retazos.
Planteó que, una medida como esa debe ser consultada por todos los sectores académicos, la sociedad e incluso los empresarios y, alertó, que desde hace un año el ministerio no se sienta a discutir con el Magisterio.
Sin condiciones
A su entender, el proceso de aprendizaje en las propias escuelas no tenía realmente las condiciones para 2018 y los planteles se encontraron con la pandemia con esas deficiencias. “Ahí sostuvimos el segundo análisis. Pues señalamos que el país no tenía las condiciones para el desarrollo de la enseñanza a distancia, por ninguna plataforma, por lo que le exigimos al Estado el financiamiento y los recursos necesarios para que los docentes los estudiantes tuviesen esas condiciones en el hogar”.
En tercer lugar, expuso, los anuncios tres o cuatro, incluyendo el del día lunes, “a nuestra manera de ver sostienen una alta crítica, porque todos los llamamientos a iniciar el proceso escolar presencial no están sobre la base de una política estratégica o de una planificación estratégica del ministerio”.
“La cartera rectora no ha expuesto los aspectos vulnerables que ha tenido la educación a distancia, el 7 más 7 o cada familia una escuela. Eso pasa por revisar y evaluar cuáles son los elementos que necesitas, trabajar en un financiamiento para que lleguen no solo los insumos de bioseguridad, sino todos los recursos que venimos exigiendo desde hace dos años”.
Con información Efecto Cocuyo