Expertos abordan los retos para construir una educación de calidad en Venezuela

El comisionado para la Organización de las Naciones Unidas de la presidencia (e), Miguel Pizarro, presentó la cuarta edición de la video-revista “Hablemos de:” sobre “Los retos para una educación de calidad en venezuela”.
“La educación es una de las principales herramientas que poseen las naciones para disminuir las brechas sociales, garantizar el desarrollo y permitir que la población tenga equidad en materia de oportunidades.”, dijo la video presentación que se hizo a través de las distintas plataformas que se destinaron para la transmisión de este espacio de intercambio de ideas.
En la cuarta edición de la vídeo-revista participaron los expertos: Juan Maragall, Especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo y Exsecretario de Educación del estado Miranda, Venezuela; Olga Ramos, miembro de la Asociación Civil Asamblea de Educación del Centro de Estudios Sociales (CENDES), SIC, ITER y Comunicación; Ruth Díaz Bello, Profesora Titular, Jubilada Activa de la Universidad, Central de Venezuela (UCV); David Gómez Gamboa, Profesor universitario y Director de la ONG Aula Abierta.
Los panelistas de larga trayectoria y conocedores del sistema educativo abordaron la crisis multidimensional que ha vivido Venezuela desde hace años que ha generado consecuencias negativas para este pilar fundamental: migración de docentes y profesores, salarios de hambre en Venezuela, deterioro de las infraestructura, niños y adolescentes sin la posibilidad de acceder a una educación de calidad y amedrentamiento en contra de la academia y quienes la conforman.
“Venezuela está en el sótano de la educación latinoamericana desde antes de la pandemia”, así dijo el especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, Juan Maragal. A su juicio, la educación no escapa al deterioro que registran los distintos ámbitos que forman parte de la sociedad venezolana.
En el mismo orden de Ideas, la profesora Ruth Díaz, denunció que se han incrementado las brechas de aprendizaje y la deserción escolar por la “falta de acción” de las autoridades competentes en materia educativa del país. “En el contexto venezolano es evidente que si ya estábamos en una situación de crisis pues se ha agravado con la pandemia.”, agregó.
En el año 2018 la Asamblea Nacional declaró en emergencia humanitaria el sector educativo debido a la gran crisis económica y social que vivía y sigue viviendo el país desde años atrás. Sociedad civil, profesores, estudiantes y padres han denunciado el deterioro de las escuelas y las universidades, el colapso en los servicios públicos, el insostenible salario mínimo que perciben los docentes que no alcanza para cubrir sus necesidades y el poco poder adquisitivo de padres y madres.
Por su parte, la profesora Olga Ramos, aseguró que cuando no se logra una educación de calidad y las personas no tienen acceso a la educación, “Pueden tener truncados el ejercicio de otros derechos. Cuando por falta de información o compresión cometen errores. Todos ellos se pudieran evitar si se tuviese una educación básica y de calidad”.
Esta situación afecta también a las universidades públicas, privadas y experimentales que se encuentran en mayor o menor escala en una debacle debido a las constantes intervenciones del régimen en sus funciones, pero el ataque no es solo en contra de la figura de la academia; el profesorado y el estudiantado han sido víctimas de ataques y persecuciones.
Para el director de la organización Aula Abierta, David Gómez, ha sido política de Estado contra la libertad académica, autonomía universitaria y los derechos en general de los universitarios.
Durante años el régimen ha criminalizado la protesta de los universitarios, prohibido elecciones de autoridades universitarias, invadido las competencias de las universidades a través de sentencias judiciales del Tribunal Supremo de Justicia y ahogado presupuestariamente a las casas de estudios con presupuestos que no abarcan sino el 1% de lo demandado.