Sindicalistas y educadores denunciaron destrucción total de la calidad educativa

Solo en el estado Aragua, el plan “Chamba Juvenil” ocupó el 60% de los cargos docentes en centros educativos
(Aragua.13.12.2020).- Henry Medina, presidente del Sindicato Unitario de Maestros del estado Aragua, denunció que para el año escolar 2020-2021, el régimen de Maduro incorporó a integrantes de “chamba juvenil” en la docencia para ocupar el 60% de los cargos en los planteles de la entidad aragueña.
“Pretenden cubrir la deficiencia de docentes producto de la diáspora con estos bachilleres, que no cuentan con la preparación adecuada, ya que ellos mismos cuando eran estudiantes de bachillerato se les exoneran muchas materias”, comentó.
La contratación de “maestros exprés” de la Chamba Juvenil y los salarios de hambre, evidencian el descalabro de la enseñanza. De 25.466 escuelas que cuenta la nación, 7 de cada 10, tiene graves problemas de infraestructura. A propósito del regreso a clases el pasado 16 de septiembre, más de 20.000 “docentes especiales” que ejercen como maestros, son jóvenes de entre 15 y 35 años, destacó el portal Crónica Uno.
Vale destacar que el pasado 29 de agosto Maduro anunció la rehabilitación de 200 planteles educativos, a través de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor y el reinicio del programa “Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia”. Ambos planes fueron creados para garantizar el funcionamiento de los planteles para el periodo escolar 2019-2020, sin embargo, están muy lejos de cumplir sus objetivos
Promesas incumplidas
A mediados de 2017, unos 10.000 docentes del Plan Chamba Juvenil graduados en 12 semanas a través de la Micromisión Simón Rodríguez estaban por incorporarse a las aulas para impartir Física, Biología, Química y Matemáticas, según declaraciones que hiciera entonces Franklin Estévez, director académico del Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza y la Ciencia (Cenamec); más de 20.000 “docentes especiales” de entre 15 y 35 años de edad ejercen como maestros, lo que evidencia la destrucción total de la calidad educativa, aseguran sindicalistas y profesionales de la enseñanza.
Por su parte, Lilia Arvelo, vocera del Frente Amplio de Mujeres, aseguró que el proceso de enseñanza venezolano se encuentra muy lejos de cumplir los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establecida por las Naciones Unidas y en la que se atribuye a la educación un valor preponderante. Aunque el Gobierno ha reiterado su disposición para incluir el tema educativo en el Plan Patria 2019-2025, el sector educativo es uno de los más afectados.
Al menoscabo de la infraestructura educativa, los bajos salarios y las fallas del Programa de Alimentación Escolar (PAE) se añade la incorporación de maestros de la Chamba Juvenil, una alternativa con la que el gobierno, según Arvelo, intenta llenar el vacío dejado por la migración masiva de educadores y el desinterés de la juventud por cursar la profesión docente. “En la Universidad Experimental Pedagógica Libertador (UPEL) las promociones son de apenas 4 personas porque tres dólares de salario no es un incentivo para nadie”.
Los gremios de la educación alertaron que hay problemas de salubridad por la falta de agua y el suministro irregular de la comida destinada al PAE son los problemas más graves y frecuentes en las escuelas. Más de 100 días de actividad académica se perdieron debido a los apagones y la falta de transporte. “Fue un año escolar perdido porque los muchachos no pudieron captar los contenidos. Los de bachillerato están entre los más afectados”.
También desestimaron las declaraciones del ministro de Educación, Aristóbulo Isturiz, en las que anunció la inauguración de 42 centros educativos y la entrega de más de 5,7 millones de morrales con útiles escolares y más de 4,5 millones de uniformes escolares para el año escolar 2019-2020. “Desconocemos esos anuncios que hacen todos los años y más cuando sabemos que se trata de otro anuncio político publicitario”.
Con información Contexto Diario y Crónica Uno