La Alianza Nacional Todos por la Educación presentó el foro chat “Amenazas a la profesión docente en medio de la crisis educativa”.

El intercambio de ideas se dio a través de la red social Whatsapp y contó con la ponencia de destacados especialistas y defensores del derecho a la educación.
La primera intervención la tuvo el licenciado Henrique Ferreira, coordinador del departamento de Educación Básica de la Dirección de Educación del estado Mérida, quien habló sobre el marco del ejercicio de la profesión docente, contexto y razón histórica en medio de la actual crisis educativa venezolana.
El licenciado se remontó a 1980, fecha en que fue promulgada la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento en el año 1986 cuando por primera vez se habló de que los docentes que desearan laborar en todos los niveles del sistema debían ser egresados de instituciones de educación superior, ya que, antes se consideraba que la educación podía estar a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada de acuerdo con la ley, sin la obligación de tener un titulo universitario.
Para el licenciado el problema educativo en cuanto al ejercicio profesional venía en aumento en aquella época, tras varios intentos fallidos de reformas y nuevas leyes de educación; hasta la creación de la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional (COPEN) en el año 1986. El trabajo realizado por esta comisión consistió en la reunión de todos los entes y organismos que tenían que ver con el sistema educativo venezolano para realizar una transformación profunda en el proceso educativo.
El mayor beneficio que trajo la COPEN fue la creación del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, que trajo consigo todo lo concerniente al ingreso, permanencia y egreso de la profesión docente.
Por su parte, la profesora Raquel Figueroa, representante del Colegio de Profesores de Venezuela, manifestó que diversos estudios describen el deterioro de la educación “a pesar de tantas reformas existentes.”, estos estudios expresan la ausencia de eficacia de los diseños curriculares y en especial de la formación docente.
Señaló que desde el año 2001 se convirtió el sistema educativo en un modelo despótico a través de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) en el año 2009 con un nuevo ordenamiento jurídico. “Su producto ha sido profundizar un régimen despótico completamente. La educación ha sido un instrumento idóneo para la realización del despotismo y control social.”, agregó.
La profesora alertó sobre la situación actual “han estado amenazando la profesión docente. Llegando al extremo de desprofesionalizarla.”, destacó que estas amenazas han llegado a través de prácticas autoritarias que han restado estabilidad laboral, calidad y nivel pedagógico al sector educativo.
Advirtió que la Asamblea Nacional de facto electa el pasado 6 de diciembre, pretende imponer un nuevo Reglamento de Ejercicio de la Profesión Docente, “esta propuesta de ley tendrá el mismo resultado de otras leyes inconstitucionales que ya se han aprobado. Lo que se quiere es darle basamento jurídico a todas las prácticas para mantener un poder despótico.”
Asimismo, la especialista Nancy Hernández de Martín, fundadora de Fenasopadres y defensora de derechos humanos, denuncio ante la audiencia que el nuevo anteproyecto de Reglamento viola “flagrantemente” la Constitución. El perfil docente como una prioridad del Reglamento de la Profesión, intenta ser cambiado y en opinión de la defensora esto es una grave amenaza.
Nancy Hernández finalizó diciendo que “ninguna defensa de ningún derecho puede estar por encima de nuestra Constitución. Que además nuestro deber fundamental y nuestro derecho como ciudadano es aprendernos esa constitución que es la que nos ha permitido convertir a la educación en un muro de defensa democrático.”
Para cerrar el foro-chat, la diputada electa en el año 2015, Mildred Carrero y miembro de la subcomisión de educación del ente legislativo, manifestó que dentro de la gestión del parlamento se declaró al sistema educativo nacional en Emergencia Humanitaria Compleja y exigió una nueva legislación que tenga como línea fundamental un programa para el desarrollo de una nueva ciudadanía.
Para la diputada se necesita una educación libre de ideologías partidistas y solo cumplir con los valores supremos constitucionales como lo es un estado democrático, de derecho y de justicia.