Close
Una iniciativa de Gritemos con Brio

21 de enero de 2021

Opinión: A los maestros venezolanos nos ha tocado realizar otros oficios por no contar con una seguridad social ni un sueldo justo

Elsy Contreras: la diáspora venezolana aumentará la deserción de maestros en las aulas

(21.01.2020).- La maestra Elsy Contreras, manifestó a nuestros defensores en el estado Mérida que ve con preocupación cómo se hace más recurrente el que maestros dejan las aulas y se dedican a hacer otros oficios por no contar con una seguridad social ni un salario acorde a la situación hiperinflacionaria del país.

Contreras, una maestra merideña considera que la educación venezolana debe cambiar sus conceptos para poder adaptarse a las nuevas metodologías de enseñanza. Agregó que la deserción de las plantillas de docentes crece más ante unos salarios míseros, “a partir de enero es muy probable que aumente la deserción, muchos van a preferir atender otros oficios que asistir a las aulas porque el salario no les permite cubrir sus necesidades”.

En relación a la educación en casa, consideró que existen padres, madres y representantes que no le tienen mucha confianza al actual sistema educativo. “Hay miles de hogares que ven con recelos los programas escolares que se vienen trabajando”.

Alertó, que en muchas instituciones públicas muchos estudiantes de diversificada empiezan a ver el estudiar como un hecho sin sentido, “hay muchos estudiantes que no cuentan con la supervisión de algún familiar porque tienen que salir a trabajar”.

Cambios de paradigmas

La maestra merideña dijo que es necesario educar para el “SER”, pues hasta el momento, a su juicio se han enfocado mucho los programas educativos en el Saber, el conocimiento, “sabemos que el conocimiento es indispensable pero de nada sirve saber sino eres, es necesario desarrollar el ser”.

Contreras sostiene que la educación debe dar un vuelco en su forma de impartir enseñanzas partiendo de reforzar la empatía, pensamiento crítico y reflexivo. “La pandemia nos hizo cambiar y es necesario que la educación también lo haga”, dijo.

En relación al sistema educativo nacional manifestó que es momento de que Venezuela deje de estar en la cola y empiece a pasar al frente en la vanguardia educativa de la región, “sería bueno emular modelos educativos que sean exitosos”.

Exhortó al gremio a evaluar cómo adaptar los programas educativos para que sean efectivos a distancia “impartir las clases como si estamos en las aulas, eso quedó atrás es necesario que cambiemos. Incluso ya es momento de dejar de pensar en las carencias de los servicios bàsicos y dar un salto al frente pues hace años no contábamos con celulares ni computadores e igualmente se impartió educación de calidad”.

También señaló que las escuelas rurales son un ejemplo claro de estas prácticas que podrían ayudar a plantear nuevas alternativas ante la falta de servicios.

Por Andrés García