Close
Una iniciativa de Gritemos con Brio

18 de febrero de 2021

Movimiento Estudiantil: Autoridades universitarias ni el régimen venezolano otorgan soluciones para retorno a clases

Estudiantes de la UCV y ULA cumplirán en marzo un año de paralización de las casas de estudio

(18.02.2021).- Diversos movimientos estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV) protestaron tras estar 339 días sin clases. Aseguraron que no han recibido respuestas ni soluciones reales de las autoridades universitarias ni del régimen venezolano.

El Consejero Universitario, Jesús Mendoza, manifestó que los estudiantes se sienten burlados por el gobierno de facto por el incumplimiento de las garantías mínimas de funcionamiento para el retorno a las clases de manera presencial.

“Hay algunas autoridades abiertas para recibir clases mientras otras no porque alegan que no existen las medidas de bioseguridad necesarias para volver a las aulas por la falta de presupuesto, pero no podemos esperar por el régimen que nunca le ha dado un presupuesto justo a la universidad, los estudiantes queremos soluciones reales y no políticas”, sostuvo.

Los ucevistas presentes en la protesta señalaron la necesidad de que los distintos sectores del país eleven sus luchas y reivindicaciones. Alegaron que la administración de Nicolás Maduro acabó con todos los servicios de bienestar y calidad para el venezolano generando control social y opresión.

En esta oportunidad, los dirigentes estudiantiles manifestaron en la Av. Los Ilustres, para reiterar la denuncia del cierre técnico que vive el Ministerio de Educación Universitaria.

Ulandinos en las calles

Otra casa de estudios superiores que se encuentra en la misma situación es la Universidad de los Andes (ULA), y durante esta semana también sus estudiantes han exigido el reinicio de clases mediante protestas en el recinto universitario y campañas en redes sociales.

El estudiante de la facultad de Farmacia y Bioanálisis de la ULA Ricardo Morales, reconoció que no hay posibilidad de un retorno a las actividades presenciales con las condiciones que se tienen en la actualidad, donde en el último año los laboratorios han sido desmantelados, así como los diferentes espacios universitarios que periódicamente visitan los amigos de lo ajeno.

Destacó el joven universitario que no tienen recursos para mantenerse en las aulas, así como tampoco sus profesores quienes tienen sueldos de hambre.

Sin embargo, aspiran el retorno a sus actividades para poder terminar sus carreras, pero exigen condiciones dignas, con presupuestos justos que permitan cubrir todos los gastos de funcionamiento de la universidad.

Sin protección del Estado

Vale destacar que en Venezuela los estudiantes universitarios se han visto afectados mucho antes de la pandemia, debido a la reconducción del presupuesto que no permite el desarrollo adecuado del mantenimiento de la extensión, investigación y docencia.

Ante esto, las casas de estudios superiores se enfrentan a la necesidad de buscar alternativas para mantener la docencia como el principal recurso en los recintos universitarios ya que el presupuesto escasamente alcanza para el pago de nóminas.

Por Andrés García