Todos por la Educación brindó un espacio de formación y discusión a red de organizaciones preocupadas por el sistema de enseñanza y la democracia.

Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la UCAB: “Actualmente en Venezuela hay 3 millones de jóvenes en edad escolar completamente excluidos, aproximadamente 30% del total”
El pasado 21 de julio del 2021, la Alianza de organizaciones de la sociedad civil, “Todos por la Educación” realizó en la ciudad de Caracas su primer encuentro nacional, con activistas y defensores de la educación libre y de calidad, provenientes de los 8 estados donde tiene presencia, con la intención de transmitir sentido de urgencia, ideas de renovación y brindar herramientas para lograr un objetivo: aumentar la participación ciudadana en el sistema educativo que hoy en día replica las prácticas autoritarias propias del sistema político.
Con la intención de ofrecer discusiones temáticas con alto nivel de conocimientos y que incluyeran a los principales ejes temáticos de los problemas referentes al área educativa, se dividió el encuentro en 4 paneles, iniciando con: “Actualidad educativa en Venezuela, las cifras, el contexto y sus consecuencias”
Para iniciar este panel temático, el director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, Carlos Calatrava, a través de una presentación enumeró al público presente los principales síntomas de preocupación que desde su investigación y el trabajo de la escuela, comparten a la opinión pública:
“Más de 90 mil docentes abandonaron la profesión en el año 2020 en Venezuela” prácticamente el 20% de los que cifras independientes reportan, teniendo como principales motivos los bajos salarios, la persecución política a quienes exigen mejoren condiciones laborales y la dificultad de adaptarse a la educación a distancia, que se exigió desde el Estado sin brindar condiciones mínimas para su ejercicio.
Este escenario negativo, que en su opinión ha costado año a año docentes, estudiantes, profesionales y víctimas de la violencia al país, para ser revertido, necesitará una inversión inmensa que debería ser prioridad en las discusiones nacionales, ante un cálculo presentado por el académico que resulta sorprendente: “Venezuela necesita al menos 20 mil escuelas nuevas para atender a todos los hoy excluidos”
Por último, ofreció una estimación personal sobre el porcentaje de docentes vacunados para un reinicio de clases presenciales estimado para septiembre del 2021: “Desde mi proyección, calculo en tan solo 50 mil docentes vacunados de los más de 500 mil activos según cifras independientes y así es muy difícil que una población que tiene como edad promedio 50 años, retorne a clases”
En este mismo panel, Raquel Figueroa, coordinadora de la Unidad Democrática del Sector Educativo, manifestó que durante el año 2020 y lo que va del 2021 “Un huracán entró al sistema educativo y acabó con lo poco que se encontraba en pie”, orientando sus preocupaciones hacia la imposibilidad del ejercicio de la profesión docente debido a las condiciones que impone el Estado.
“Desde nuestra labor hemos documentado que más del 60% de los docentes han tenido que recurrir a otra actividad económica para subsistir, no todos han abandonado la actividad educativa por completo, pero es una posibilidad real”
Figueroa, quien desde el año 2004 reporta los primeros indicios por convertir a la carrera docente en una poco atractiva y sometida a intereses políticos, manifestó que espacios como estos –Encuentro Nacional de Todos por la Educación- fortalecen el esfuerzo de muchos ciudadanos que no se rinden y continúan comprometidos con el rescate del derecho a la educación, la democracia y una vida digna.
Raquel Figueroa, coordinadora general de la Unidad Democrática del Sector Educativo.