Close
Una iniciativa de Gritemos con Brio

2 de agosto de 2021

Todos por la Educación: “Las prácticas autoritarias empobrecen el sistema educativo venezolano”

En su primer encuentro nacional celebrado el pasado 21 de julio, la Alianza Nacional Todos por la Educación propició un encuentro entre 4 importantes defensores de las comunidades educativas del país:

La doctora Nancy Hernández de Martín, fundadora de FENASOPADRES, el doctor Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la UCAB, Antonio Ecarri presidente de la Fundación Arturo Uslar Pietri y Albern Mendoza, presidente de la iniciativa de Aula Abierta, FEDEHU.

Dicho panel, fue promovido con la intención de brindar a la red de activistas de la Alianza una actualización en materia teórica y práctica para continuar con un activismo y documentación que fomente una mayor participación ciudadana en el sistema educativo venezolano, hoy en día, víctima de prácticas autoritarias ampliamente documentadas

Nancy Hernández de Martín: “Como sociedad no podemos perder la memoria democrática y eso pasa por la escuela”

Esta conversación, moderada por el promotor de la Alianza, Gabriele Colasante, inició con la partipación del Dr. Tulio Ramírez, quien enumeró entre sus principales preocupaciones sobre el estado actual de las cosas en el sistema educativo venezolano, lo siguiente:

1. Que se profundice el deterioro que se vive en la actualidad, porque considera que no hay fondo en materia de destrucción académica. 

2. Que se siga ignorando el costo del rezago escolar, el cual podría costar hasta 5 años de actualización, por cada año con tendencia negativa.

Continuando con la discusión, la doctora Nancy Hernández de Martín, se refirió a que según sus investigaciones, desde el año 1999, “han ocurrido más de 20 intentos de imposición de pensamiento único” en las instituciones educativas públicas del país, sin embargo, según su opinión, debido a la improvisación en la puesta en práctica de estas políticas, aún las escuelas y los docentes son parte de la “memoria democrática” del país.

Antonio Ecarri: “Tenemos un problema de sostenibilidad del Estado, una carencia de plan de desarrollo y por eso no hay financiamiento a la educación”

A juicio del también líder político, Antonio Ecarri, los venezolanos intentan “surfear un tsunami” con lo poco que tienen a su disposición, para salvaguardar un sistema educativo al servicio de la ciudadanía.

“En Venezuela, la pandemia del Covid – 19 fue un empujón al vacío para el sistema educativo”, alejando todavía más a los jóvenes del sistema educativo y, a su juicio, evidenciando problemas que se convierten en consecuencias evidentes para todos.

Como ejemplo, se evidencian los hechos de violencia ocurridos durante el mes de julio en la ciudad de Caracas en la Cota 905, protagonizado por bandas delictivas integradas en su mayoría por jóvenes que presumiblemente no fueron atendidos por el sistema escolar.

Para concluir, Albern Mendoza, en representación del liderazgo estudiantil venezolano, llamó la atención del público al reconocer que su mayor miedo es que como juventud “permanezcamos inertes” ante las graves situaciones del sistema universitario y en general.

Sin embargo, mencionó que ser parte de un evento liderado por jóvenes y que concluía con un llamado a la acción le permitía afirmar que como generación estamos conscientes de la que atribuye como “nuestra responsabilidad”

4 defensores de la comunidad educativa en Venezuela.