Todos por la Educación llama a la acción ciudadana frente a regreso a clases sin derechos

Durante el mes de septiembre de 2021, la iniciativa ciudadana Todos por la Educación organizó encuentros presenciales en 7 estados con el objetivo de sumar voluntades dispuestas a la defensa del derecho a la educación en Venezuela, incluido un aspecto crucial: visibilizar la libertad con la que se enseña a los jóvenes en el país.
En un período en el que los ciudadanos se mantienen en incertidumbre frente a un posible retorno a clases presenciales en el mes de octubre, esta red de activistas y defensores propone que más actores sociales se involucren en el proceso para visibilizar las problemáticas existentes, además de organizarse para exigir atención al Estado.
Para Gritemos con Brío, plataforma ciudadana que promueve a la Alianza “Todos por la Educación”, es altamente preocupante que Venezuela se haya convertido en el país que más tiempo ha cumplido con las aulas cerradas en toda América.
A pesar de documentar casos de semipresencialidad en distintas instituciones del país, no se ha evaluado su efectividad o impacto sobre la situación sanitaria y de esa manera se pretende un regreso a clases que consideran autoritario e inconsulto.
El entorno educativo en la actual Venezuela
Para los ciudadanos asistentes, una preocupación constante es el estado actual de la infraestructura escolar en el país, producto del empobrecimiento o prácticamente quiebra del Estado, frente a lo cual “Todos por la Educación” exige que se priorice el gasto en materia educativa, frente a otros como por ejemplo el ámbito militar.
“Un plan viable para gestores educativos comprometidos atendería en primera instancia el restablecimiento de algunos servicios básicos en los centros educativos, como agua corriente y energía eléctrica, además de un salario competitivo en el entorno venezolano y la región, para evitar la deserción de los docentes” Fue una de las conclusiones de estos encuentros.
Retorno urgente a clases
A pesar de reconocer y luchar junto al gremio educativo durante el pasado año, la posición de este grupo de ciudadanos es que mayor es el costo social de mantener las escuelas cerradas, a la posibilidad de aumento de contagios, que en el caso venezolano según estadísticas oficiales en diversos estados es superficial, pero agravado por la incapacidad de sostener un sistema sanitario gratuito en el país.
“Es momento de regresar para ofrecer un balance real del número de docentes, de instituciones educativas disponibles y de estudiantes inscritos y con capacidades para mantenerse cursando sus estudios. Con políticas que descentralicen las decisiones y escuchen a todos los miembros de la comunidad educativa afectada por la decisión, será posible”
Sin participación ciudadana la comunidad educativa se encuentra vulnerable
Por último, los ciudadanos manifestaron una preocupación que la Alianza ha sostenido durante su año de acción: el tiempo de pandemia ha aumentado la influencia de las políticas dirigidas por el PSUV a lo interno del sistema educativo, convirtiendo en muchas ocasiones a los docentes nacionales en replicadores de contenido doctrinario y que incentivan exclusiones por motivos políticos y sociales, al punto de convertirse en activistas movilizadores del partido de gobierno.
Frente a esta problemática, los defensores de “Todos por la Educación” adquieren herramientas y actuarán exigiendo transparencia en el manejo de los recursos destinados al ámbito educativo y denunciando cuando los miembros de su comunidad padezcan violaciones a sus derechos civiles y políticos, como por ejemplo la capacidad para asociarse para lograr mejores reivindicaciones laborales y de aprendizaje.
Imágenes de los encuentros por estados:
Estado Miranda

Estado Carabobo

Estado Táchira


Estado Mérida

