Close
Una iniciativa de Gritemos con Brio

29 de marzo de 2021

Universidad de Los Andes arriba a su aniversario 236 en medio de una crisis humanitaria en el país

Aseguraron que la ULA es sinónimo de rebeldía

A propósito de cumplirse 236 años de la fundación de la Universidad de Los Andes, los dirigentes estudiantiles ulandinos se pronunciaron en el marco de la conmemoración de una fecha que más que celebrar, hay mucho que reivindicar tanto en la ULA como la universidad venezolana. Pues la universidad atraviesa una crisis humanitaria sin precedentes en su historia.

En este sentido, el rector Mario Bonucci Rossini manifestó que la ULA se enfrenta a un mundo que cambió a causa de la pandemia por COVID19 y una crisis Humanitaria que ha generado una diáspora continental sin precedentes en la región.

“Los venezolanos protagonizamos vergonzosos índices de hambre y violencia de todo tipo, convirtiéndonos en referencia en cuanto a salarios de hambre se trata”, refirió el rector de la ULA.

Bonussi enfatizó que los docentes universitarios y venezolanos en general enfrentan una violación sistemática de sus derechos Humanos. “En el ámbito institucional, la realidad no es muy distinta nuestra planta proferoral y empleados se ha visto disminuida de forma dramática, algunos huyeron del país y otros han muerto por la falta de medicamentos y los altos costos”, sentenció.

Denunció que la matrícula estudiantil es otra que ha disminuido considerablemente por la pérdida de sus reivindicaciones como: pasajes estudiantiles, becas, comedor y rutas.

Reiteró que todo lo ocurrido en el país, consecuencia de las políticas erradas del régimen venezolano que insiste en afisxilarlas a través de presupuestos deficientes y el constante ataque al libre pensamiento ha llevado a la pérdida de la autonomía universitaria y el aumento de las pretensiones de modificar los pensum de estudios.

Señaló que a las universidades venezolanas les urge un salto tecnológico, “no seamos solo edificios”. Dijo que una sociedad sin educación estaría condenada a su esclavitud, “el llamado es a que seamos actores en el diseño de nuestro destino, no dejemos sola a nuestra alma mater”.

Ulandinos

La secretaria de control y disciplina Federación de Centros Universitarios de la ULA, Elizabeth Castillo, recordó que la universidad en medio de la celebración no puede olvidar que vive una asfixia presupuestaria impuesta por el régimen venezolano. “A pesar de los constantes ataques a la autonomía universitaria aquí seguimos los estudiantes, personal obrero y sus docentes en pie de lucha por el rescate de nuestra universidad para que nunca se permita el cierre de sus puertas”, sostuvo.

Castillo enfatizó que la universidad no perderá su esencia a pesar de las dificultades que atraviesa por la pandemia, lo que ha impedido que permanezca totalmente operativa pero reiteró que eso no es impedimento para continuar con la lucha de una universidad libre, plural y democrática.

La líder juvenil, Carmen Rincón señaló que la universidad venezolana, se encuentra desvalijada y abandonada por quienes embisten en contra del pensamiento crítico, la libertad, los valores y principios, “hoy ante un panorama incierto, abrumado de injusticia antes de una pandemia que solo ha agravado el declive de la educación y sus mecanismos, estamos aquí para recordarles que nuestros hogares del saber no están solos, y su clamor de un mejor mañana sigue vigente en el alma de quienes amamos y tenemos la certeza en que sin universidad no hay país”.

Cultura

“La larga vida histórica de las buenas instituciones tiene momentos convulsos y no falta quienes las adversen y quieran acabarlas, pero su espíritu sobrevive y pese a los agravios trascienden en el tiempo, tal como nos lo enseña el inicio de nuestra Universidad de Los Andes de la mano de Fray Juan Ramos de Lora, que se sobrepuso a intereses distintos al saber para legarnos a las generaciones futuras esta hermosa casa de estudio y epicentro del saber, la cultura y el arte”, expresó el Director de Cultura de la ULA, Víctor Daniel Albornoz.

“Desde la ULA le hemos generado una reserva moral importante para el país, ante los últimos años la universidad ha visto cómo ha ido perdiendo activos importantes del capital humano y recurso humano como docentes, investigadores y empleados que han buscado oportunidades en otros países”, dijo Katty Díaz de APULA