Aula Abierta: En universidades públicas del país no se promueve la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a Vivir una Vida Libre de Violencia

La ONG realizó una encuesta en varias casas de estudios superiores públicas venezolana
(16.03.2021).- La organización no gubernamental enfocada en la educación, Aula Abierta, realizó un estudio en universidades públicas del país donde, siete de cada diez mujeres universitarias afirman, que en las casas de estudio venezolanas no se promueve la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a Vivir una Vida Libre de Violencia.
En un reciente estudio publicado por la organización, se conoció la situación de los derechos de las mujeres dentro de las universidades, en el marco del proyecto “Liderazgo femenino y Derechos Humanos”, bajo la coordinación ejecutiva de la profesora Yolima Arellano, coordinadora del Observatorio de los Derechos Humanos de la Mujer, núcleo andino.
El estudio también resalta que 4 de cada 10 mujeres han vivido, al menos, una situación de desigualdad y/o condición de género en la universidad. Asimismo, 8 de cada 10 universitarias no dispone de protección a la maternidad, ni de establecimientos, bienes y servicios de salud apropiados y de buena calidad.
Aula Abierta observó en los resultados un alto porcentaje de casos que confirman que no se han incluido en los planes de estudios universitarios enseñanzas en materia de igualdad de género y que es común el uso del lenguaje masculinizado, no inclusivo, en la comunicación interna y externa de la universidad.
“Nos encontramos con una situación compleja, donde los derechos humanos están siendo vulnerados en la mayoría de los casos. Los resultados arrojan que una cuarta parte de las mujeres no disfrutan de sueldos dignos, sin derecho a tener espacios acordes a una comunidad académica, donde la libertad de expresión y a la manifestación se transgrede. Asimismo, se observa irrespeto a la autonomía y la inviolabilidad de los recintos”, refiere las conclusiones expuestas por la organización.
También, se indica que los derechos a la salud están vulnerados, pues no hay establecimientos, bienes y servicios de buena calidad y existe un alto déficit en cuanto a recursos para la ciencia y tecnologías, conocimiento e innovación.
Para conocer los resultados de la encuesta consulta aquí